Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon que se celebra el 31 de marzo, en FEMEVAL nos sumamos a la campaña Juega tu papel en la detección temprana de la Asociación Española Contra el Cáncer en Valencia.
El cáncer de colon es el que se origina en la parte final del tracto digestivo o intestino grueso. También es conocido como cáncer colorrectal, porque dependiendo de su localización anatómica se afectará el colon o el recto. Es importante saber bien qué zona es la afectada porque el tratamiento puede ser distinto.
Los síntomas del cáncer de colon en sus fases iniciales no existen o son vagos e inespecíficos, los síntomas suelen aparecer en fases más avanzadas de la enfermedad. Por esto es muy importante participar en el cribado a pesar de no tener síntomas ni molestias. Cuando se encuentra un tumor en fase muy precoz, el tratamiento suele ser más eficaz y menos agresivo.
Síntomas más frecuentes
Los síntomas asociados al cáncer de colon que puede notar un paciente suelen ser vagos e inespecíficos. Los más frecuentes son:
Sangre/moco en las heces: La presencia de sangre en heces es uno de los síntomas más frecuentes. Si detectas sangre en las heces, deberías acudir al médico para que te realicen un estudio.
Cambio en el ritmo de las deposiciones: El ritmo habitual de tus deposiciones varía, intercalando periodos de estreñimiento con otros de diarrea.
Tenesmo: Es la sensación de evacuación incompleta y necesidad de ir al baño, aunque el intestino ya esté vacío.
Heces más estrechas: Esto viene provocado porque el tumor va estrechando el intestino.
Dolor abdominal: Es un síntoma frecuente, pero muy inespecífico.
Cansancio extremo o pérdida de peso sin causa aparente: Son una serie de síntomas que son frecuentes en diferentes enfermedades y que suelen suceder en etapas muy avanzadas.
El cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se puede diagnosticar precozmente. Por eso, es importante que juegues el papel de la detección y participes en el cribado; ya que diagnosticar un cáncer de colon en fases precoces permite tratamientos más eficaces y menos agresivos generalmente. Y se consigue una supervivencia de hasta el 90 % en estas situaciones. Además, el cribado permite también detectar lesiones premalignas o pólipos y tratarlos antes de que en un futuro pudieran malignizarse.
Las pruebas de detección utilizadas en el cribado del cáncer de colon son el Test de Sangre Oculta en Heces, y en los casos en que da positivo, las personas son citadas para una colonoscopia.
El test de sangre oculta en heces (TSOH), es una prueba no invasiva que trata de determinar la presencia de sangre no visible en las heces. A diferencia de otras pruebas de detección que requieren preparación mayor tiempo y acudir al hospital, el TSOH es una prueba sencilla que puedes realizarte en casa y que solo lleva unos minutos. Consiste en tomar una muestra de heces que se recoge en casa con el kit diseñado para ello.
Esto convierte al el TSOH en la prueba perfecta que rompe las excusas que se ponen las personas para no hacerse el test, ya que es una prueba fácil, rápida y sencilla que puedes hacerte en tu propia casa.
Colonoscopia
En caso de que se detecte sangre en tu Test de Sangre Oculta en Heces, se te citará para que te sometas a una colonoscopia. Será necesario hacértela para descubrir el origen de la sangre: no en todos los casos esta sangre tiene por qué estar asociada a un tumor maligno.
La colonoscopia es una prueba con la que se puede observar la mucosa de todo el colon y el recto a través de un tubo largo y flexible (endoscopio) que se introduce por el ano y, que en su extremo posee una luz y una cámara que permite visualizar en un monitor de televisión cualquier patología existente. Además, posee una pinza en su extremo interno con la que se pueden tomar biopsias.
Se suele hacer con sedación, para que la prueba sea indolora y la persona esté dormida durante la prueba.
En los casos en los que se encuentren hallazgos compatibles con la existencia de un tumor maligno, será necesario realizar otra serie de pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico con mayor precisión y valorar la fase en que se encuentra, para tratarlo adecuadamente.
Infórmate aquí sobre los factores de riesgo