TRABAJOS EN TENSIÓN. MÉTODO A CONTACTO

TECNICA Y TECNOLOGIA
ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES
16
06/11/2018
15/11/2018
Martes y jueves de 16:00-20:00

  • Personal de empresas asociadas a Aselec: 96€
  • Autónomos/as y desempleados/as: 190 €
  • Personal de empresas asociadas en régimen general: 209 €
  • Personal de empresas no asociadas: 288 €

  • FUNDACION FEMEVAL
    POL. BOVALAR C/ JUAN XXIII, NAVE Nº 45
    ALAQUÀS
    963268181



    Dirigido a:

    Instaladores eléctricos.


    Objetivos:

    Cualquier trabajo en tensión requiere de un procedimiento previamente descrito y ensayado y en este curso de formación se quiere transmitir dichos procedimientos desarrollados por las Compañias Suministradoras: IBERDROLA, ELECNOR ENDESA.

    1. Clasificar e identificar los tipos de trabajos existentes y aplicar las técnicas, herramientas, y equipos de protección tanto individual como colectivas adecuados en las instalaciones eléctricas: • Trabajos sin tensión. • Trabajos en proximidad. • Trabajos en tensión. • Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones.

    2. Identificar los riesgos específicos de los trabajos en tensión en BT y las consecuencias de esos riesgos, en especial: a. Contacto eléctrico. b. Arco eléctrico. c. Caídas a distinto nivel

    3. Conozca, sepa usar y mantener las principales medidas de protección, tanto individuales como colectivas, así como las herramientas adecuadas para eliminar o reducir los riesgos detectados en los trabajos en tensión en baja tensión por el método a contacto.

    4. Conozca y aplique los principales procedimientos de trabajos en tensión en baja tensión por el método a contacto.


    Contenidos:

    I. CONCEPTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD.

    A. Causas principales de accidentes de trabajo. B. Otras Causas de accidentes. C. Estadísticas de accidentes eléctricos. D. LEGISLACIÓN, NORMAS Y BIBLIOGRAFÍA. Ley 31/1995, Real Decreto 614/2001.

    II. ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO.

    A. Conceptos generales . 1. Efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano. 2. Efectos físicos no inmediatos. B. Factores que intervienen en un accidente de origen eléctrico. 1. Intensidad de corriente. 2. Duración del contacto eléctrico. 3. Resistencia del cuerpo humano. 4. Resistencia del circuito de defecto. 5. Tensión aplicada. 6. Frecuencia de la corriente. 7. Trayecto de la corriente a través del cuerpo. 8. Capacidad de reacción de la persona.

    III. TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

    A. Prescripciones de seguridad para trabajos y maniobras en instalaciones de media y baja tensión. B. Trabajos sin tensión. 1. Supresión de la tensión. 5 Reglas de oro. 2. Reposición de la tensión. 5 Reglas de oro. C. Trabajos en proximidad. D. Trabajos en tensión. 1. Método de trabajo a potencial. 2. Método de trabajo a distancia. 3. Método de trabajo en contacto. 4. Disposiciones adicionales para trabajos en alta tensión. E. Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones. 1. Disposiciones adicionales. 2. Disposiciones particulares.

    IV. PROCEDIMIENTOS DE TET A CONTACTO. A. Procedimiento general de TET en baja tensión a contacto. B. Procedimientos específicos de TET en baja tensión a contacto. C. Prácticas